Kalverstraat y Spui

Kalverstraat

Desde la plaza Dam sale la calle comercial Kalverstraat. Antaño era una calle con muchas tiendas de marcas locales, pero hoy en día se encuentran todas las marcas internacionales, desde H&M y McDonald’s hasta Vodafone y Zara. Aparte de estas marcas internacionales están las tiendas de marca holandesa, como HEMA, un gran almacén con una oferta básica, no profunda, de muy buena relación calidad-precio. Hasta hace unos años tenía una imagen antiguada, que ha sabido dar la vuelta y ahora es una tienda cool, casi retro. O Bart Smit, la tienda número uno de Holanda en juguetes para niños en edad de bebé hasta la edad de la play. Y, por último, creo que poca gente lo sabe, la cadena de ropa C&A is holandesa 100%, de capital privada de una de las familias más adineradas de Holanda.

Amsterdam Museum

A mediados de la calle Kalverstraat está el museo Amsterdam Museo, que antes se llamaba el Amsterdams Historisch Museum. Cuenta con una colección fija de obras de arte relacionadas con la historia de Ámsterdam. Durante todo el año organiza

Schuttersgalerij, Ámsterdam

exposiciones temporales, también relacionadas a este tema. Lo sorprendente de este museo – que además es algo único en el mundo -, es la parte del museo al aire libre, ubicado en una calle pública cubierta, de entrada gratuita, que alberga una colección de obras de milicias muy importante. La milicia, fundada en la Edad Media, era un gremio formado por ciudadanos para proteger la ciudad o pueblo en caso de un ataque y para mantener el orden cuando había una revuelta, un incendio o visitas prominentes. Para poder entrar en una milicia, uno tenía que financiar su propio equipo: un arma y ropa que confirmaba el estatus o función, como un sombrero con pluma y un foular de seda. Para la élite local, el formar parte de la milicia, muchas veces era un escalón a puestos importantes. La obra de milicia más conocida es la Nachtwacht, Ronda de Noche, pintada por Rembrandt, que forma parte de la colección fija del Rijksmuseum.

Begijnhof

Es bastante curioso que detrás del bullicio de la calle comercial Kalverstraat, se encuentra un lugar tan sereno y silencioso como el Begijnhof. Las Beguinajes eran comunidades autónomas de religiosas (Beguinas), que vivían en edificios integrados, generalmente alrededor de una plaza arbolada. (Las Beguinas vivían como monjas, pero como no habían jurado a Dios, no lo eran. Cuidaban a los enfermos y educaban a los pobres).

Begijnhof, Ámsterdam

Aparte de una función doméstica y religiosa, los edificios también contenían talleres utilizados por la comunidad. La mayoría de las Beguinajes se encontronraban en Flandes (Bélgica) y Zuid-Holland, una provincia de Holanda. Ésta es de especial interés, por tener una de las iglesias más antiguas de la ciudad y por la leyenda del Milagro. Ya en 1397 las Beguinas disponían de una iglesia propia, dedicada a María. Después de la Alteratie (modificación) el 26 de mayo de 1578, cuando el gobierno católico de la ciudad fue destituído – por intereses comerciales – por otro, mayoritariamente calvinista mediante una revolución incruento. Desde entonces estaba prohibido para los católicos en Ámsterdam practicar su religión en público. Durante un tiempo, se les permitía a las Beguinas reunirse en la sacristía y cuando también se les prohibía, se reunían en una casa en la Beguinaje. En 1665 se juntaron dos casa que reformaron en una iglesia, una iniciativa que fue comprobada por el gobierno de la ciudad con la condición que no se pudiera ver desde fuera que se trataba de una iglesia. Ahí, en la así llamada Schuilkerk, iglesia oculta, se practicaba el catolicismo, hasta que en 1795 volvía la libertad de religión en la ciudad. El otro punto de interés era het Mirakel, el Milagro. El 15 de marzo de 1345, en la calle Kalverstraat, un enfermo recibe la hostia durante el Santo Sacramento. Como el enfermo se encontraba mal, lo vomita y por respeto lo cogen y lo tiran al fuego. En cambio, la hostia sigue flotando en las llamas y no se quema. Una mujer recoge la hostia del fuego, sin que se les queman las manos. Llaman al pastor, que lleva la hostia a la iglesia. El día siguiente visitan de nuevo al enfermo y encuentran la hostia en la caja. Devuelven la hostia nuevamente a la iglesia y el día siguiente la historia se repite: encuentran la hostia en la caja en casa del enfermo. Entonces entienden que Dios quiere que se proclame este milagro y llevan la hostia en una procesión a la iglesia Oude Kerk, donde reconocieron dos años más tarde oficialmente este Milagro. Se entra al Begijnhof por la plaza Spui y está prohibida la entrada a grupos.

Spui

Spui es una calle y parcialmente una plaza entre la calle Rokin y el canal Singel, a la mitad cruzada por la calle Kalverstraat. Spui es el nombre original del agua que formaba el límite sur de Ámsterdam hasta el año 1425. (El verbo) Spuien es regular el agua que está en contacto con el mar por las mareas, por explicarlo de una forma sencilla y simplificada. Hay unos edificios históricos, como la iglesia Oude Lutherse Kerk que celebra misa luterana los domingos a las 10h30 y que organiza varias actividades como conciertos de cantates de Bach. No se puede visitar la iglesia, ya que durante la semana funciona como comedor de la Universidad que está al lado. El Maagdenhuis, Casa de Virgines, es un edificio que data del año 1780 que albergaba la Rooms Catholijk Maagendenhuis, un orfanato para huérfanas católicas, iniciada en 1570 por dos mujeres de Ámsterdam. Después de la eliminación del orfanato, se convirtió en 1970 en un fondo para iniciativas sociales. Todos los viernes hay un mercadillo de libros y de marzo a diciembre hay un

Mercadillo de libros, Spui

mercadillo de arte los domingos. En la parte sur de plaza hay unas terrazas y bares, algunos famosos. Café Hoppe, fundado en 1570, es uno de los bares marrones más antiguos de la ciudad. (Se llaman así por el color del techo y las paredes, marrón, impregnado de humo de tabacco durante siglos. El ambiente es típico: relajado, tolerante, gezellig (acogedor), algunos charlando o debatiendo otros leyendo el periódico o simplemente disfrutando de su cerveza y ambiente). En todos estos siglos no ha cambiado nada y el interior sigue igual que el primer día: arena en suelo, sin música y la cerveza sale de un grifo empotrado en la pared. Hay dos partes: la sta-Hoppe (Hoppe de pie) y zit-Hoppe (Hoppe sentado). En la primera parte solo se puede estar de pie, algo que es normal en bares en el extranjero, pero en los bares holandeses suelen haber taburetes para sentarse en la barra. En la otra

Café Hoppe, Spui

parte hay mesitas para sentarse, aunque la parte más auténtica y frequentada es la sta-Hoppe. En la calle Spuistraat también hay muchos bares y restaurantes, como por ejemplo Dante, que organiza eventos, conciertos y emite partidos de fútbol. Para los nostálgicos o los que quieren sentirse como en casa está el Tapas Bar Catalá y también está el famoso Supperclub, una combinación de comer, espectáculo en un concepto difícil de explicar si no lo has experimentado. Hace falta reservar con mucho tiempo de antelación, que se puede hacer a través de la web o su página en Facebook.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Login with:
Powered by Sociable!

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.