Jordaan

El barrio Jordaan se encuentra a mano derecha de la Estación Central, ubicado entre los canales Prinsengracht, Lijnbaansgracht, Brouwersgracht y Leidesegracht. Es un barrio castizo con una historia comparable con la de Chueca en Madrid: siempre ha sido un barrio de gente autóctona, humilde, muchos de ellos viviendo en la pobreza. El barrio empezó a decaer por la salida masiva de gente que prefería vivir en las afueras de la ciudad en casas mejor equipadas que las antiguas cuchitriles. Fueron las Asociaciones de Viviendas (entidades populares e importantes en Holanda que construyen, gestionan y alquilan viviendas sin ánimo de lucro) que se ocuparon del barrio, comprando y renovando casas. En este caso no se convirtió en un barrio gay como Chueca, sino fueron

Negen straatjes, Ámsterdam

estudiantes, jóvenes con éxito profesional y los entonces yuppies que lo pusieron de moda. Es un barrio muy vivo con una amplia oferta de bares, restaurantes, tiendas, boutiques y galerias. Dentro del Jordaan están las Negen Straatjes, las nueve callecitas, unas bocacalles que salen de los canales grandes, como Singel, Keizers-, Prinsen- y Herengracht. La zona es famoso por sus vistas sobre los canales y por las pequeñas tiendas y restaurantes peculiares.

Homomonument

A pesar de que no es un barrio gay, el único monumento para los homosexuales en Holanda – y si no me equivoca en el mundo -, el Homomonument, está en el Jordaan. Es un homenaje en conmemoración a todos los homosexuales reprimidos en la Segunda

Homomonument, Ámsterdam

Guerra Mundial y en la actualidad. Está ubicado enfrente de la Iglesia Westerkerk, donde cada año, el 4 de mayo, día Nacional de Conmemoración por las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, se celebra un acto especial delante del monumento en honor a todos los homosexuales fallecidos en la guerra.

Iglesia Westerkerk

La Iglesia Westerkerk (iglesia del oeste) no fue la primera, pero sí la más grande de Ámsterdam. Fue construída entre 1620 y 1631 en el estilo Renacimiento y tiene una luz especial que entra por todas las 36 ventanales, ya que la iglesia está libre por todos los lados. Un efecto que se ve reforzado por las paredes interiores blancos. Especial interés tiene la torre, Westertoren, coronada con una corona imperial, regalado en 1489 por Maximiliano I, quien después de su coronación en 1508

Westerkerk, Ámsterdam

como Emperador de la ciudad otorgaba Ámsterdam el derecho de llevar la corona en su escudo. Se habla de la torre en la obra de teatro holandés más famoso, Gijsbrecht van Aemstel, de Joost van den Vondel, el poeta y escritor de obras de teatro del siglo XVII. También sale en el Diario de Ana Frank y muchos cantautores amsterdameses, como Johnny Jordaan, André Hazes o Willy Alberti, han dedicado una canción a la torre. Todavía se celebra misa, los domingos a las 10h30 y entre abril y octubre se puede visitar el edificio. Durante todo el año se organizan lecturas, conciertos y otro tipo de eventos. También es posible casarse en la iglesia y celebrar la fiesta de boda.

Museo Anne Frank

Al lado de la iglesia Westerkerk está el Anne Frank Museum, un museo y centro educativo en conmemoración a la joven Anne Frank que perdió la vida en la Segunda Guerra Mundial. Es la casa auténtica donde vivió con su familia durante la ocupación por parte de los alemanes. A través de un recorrido por la casa se enseña la historia de la Segunda Guerra Mundial y la de la familia de Anne Frank. Es aquí donde escribió su famoso diario, convertido en el libro El diario de Ana Frank, del que han vendido 350.000.000 ejemplares en el mundo y que han llevado al cine y a la televisión. Cada seis meses organizan una exposición temporal. Por las largas colas que se forman en caja y en la entrada, es recomendable comprar la entrada de antemano on line o elegir una de las excursiones organizadas en barco o bus que la tenga incluída. Y si no tienes la posibilidad de visitar el museo en Ámsterdam, lo puedes visitar virtualmente.

Declaración de Ana Frank

Brilmuseum Amsterdam, el Museo de Gafas

Después de la visita al museo de Anne Frank es hora para algo más ligero y divertido: el Museo de Gafas, un viaje por el tiempo, 700 años de historia relacionada con el arte y la moda de gafas. Es una combinación de museo y tienda, ubicado en un edificio que data del 1620 en la calle Gasthuismolensteeg 7, entre los canales Singel y Herengracht. Abre solo los miércoles, jueves y viernes de 11h30 a 17h30 y los sábados de 11h30 a 17h00.

Woonbootmuseum, Museo Casa Flotante

En el canal Prinsengracht, en el número 296, se encuentra el Museo Casa Flotante que da una impresión cómo se vive a bordo de una casa flotante. A principios del siglo pasado, la gente que vivía en un barco lo hacía por falta de viviendas en tierra. Con el paso del tiempo en cambio, vivir en un barco se ha puesto de moda y ya no es más barato que vivir en una casa normal. Además, por la popularidad de vivir en un barco y por el hecho de que el Ayuntamiento ya no expide nuevas licencias es difícil encontrar una casa flotante en venta. Hay dos tipos: los que antes navegaban y funcionaban como transportistas de mercancia o los que son construídas como casas. En el caso del museo el Hendrik Maria es un antiguo barco de cargo construído en 1914, posteriormente reformada en casa. Ambos tipos cuentan con agua corriente, electricidad, calefacción y algunas con otras comodidades como chimenea o plaza de parking incorporada.

Bijbelsmuseum, museo bíblico

Un punto de encuentro de la Biblia, arte y cultura en un monumento lleno de historia. Este es el lemo del museo bíblico, Bijbelsmuseum, en en canal Herengracht 366. La colección fija consiste en un tabernáculo, hallazgos arqueológicos, objetos egipcios, biblias y estampas. Varias veces al año organizan exposiciones temporales.

Bibliotheca Philosophica Hermética

La Bibliotheca Philosophica Hermética es una biblioteca privada en pleno barrio Jordaan. Reúne manuscritos, impresos y 20.000 libros de la Filosofía Hermética, el terreno donde la filosofía y la religión se cruzan. Es la colección más grande del mundo de esta materia, iniciada por su fundador Joost Ritman, quien en 1984 decidió abrirla gratuitamente al público.

Johnny Jordaanplein, Ámsterdam

Johnny Jordaanplein

El barrio Jordaan siempre ha sido un barrio muy humilde y con mucha pobreza, donde las familias numerosas vivían en casas pequeñas. En cambio, había mucha solidaridad entre familias y vecinos. Esta solidaridad influenció en las canciones del repertorio jordanés, en las que demostraban su amor por Mokum, un apodo cariñoso de Ámsterdam, y por la Ouwe Wester, la Vieja Oeste, refiriéndose a la torre Westertoren. En la plaza Johnny Jordaanplein, el nombre no oficial de la parte delantera del canal Egelantiersgracht, hay estátuas en homenaje a los cantautores jordaneses más importante de su tiempo: Johnny Jordaan, Tante Leen, Manke Nelis, Johnny Meyer y Jan & Mien. Los curiosos pueden escuchar la música de estos artistas (todos fallecidos ya) en Spotify o en los bares típicos amsterdameses Café Nol en la calle Westerstraat en el mismo Jordaan o en Café Bolle Jan y Café Peter Beense, estos últimos en la calle Korte Reguliersdwarsstraat, una bocalle de la plaza Rembrandtplein.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Login with:
Powered by Sociable!

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.